Durante los últimos meses mucho se ha dicho y escrito sobre las necesidades, proyectos, retos y metas que nuestro país requiere para salir adelante, impulsado el tema por las propuestas que cada uno de los candidatos presidenciales ha presentado para promover el voto a su favor; mientras que medios e intelectuales principalmente, se dedican a analizar y opinar sobre las mismas.
De lo que he visto, al menos yo no he tenido la suerte de leer algún documento que evalúe las propuestas completas de los candidatos, lo cual impide el que uno pueda tener una visión integral de la estrategia que cada uno de ellos propone para sacar adelante a México.
El EGAP, la Escuela de Gobierno y Política Pública del Tecnológico de Monterrey, acaba de publicar el libro “Construyendo el futuro de México”, donde identifica los 10 retos más importantes que tiene el país y la cual considero hasta el momento la propuesta más seria.
Los 10 retos más importantes, de acuerdo al EGAP son:
- El reto del estado de derecho y la gobernanza nacional
- El reto de la seguridad
- El reto del cambio a la economía del conocimiento
- El reto de la competitividad en una economía globalizada
- El reto del desarrollo de las PyMEs como promotoras del empleo del desarrollo económico
- El reto de las finanzas públicas
- El reto de la educación básica
- El reto de la salud
- El reto de la pobreza y la desigualdad social
- El reto de la sostenibilidad
En el afán de analizar lo que propone la EGAP consideré importante observar primero, el impacto que tiene cada una de las variables y la forma en que se interrelacionan, motivo por el cual he reducido los retos a seis y los he visualizado en este modelo:
Tal pareciera que todos los retos tienen el mismo peso, sin embargo como se aprecia en la siguiente gráfica que he preparado, la educación se convierte en el reto más importante dado el impacto que tiene en el resto de los retos, tanto en el nivel básico, como en el medio superior y superior que he añadido.
¿Porqué el reto de la Educación es el más importante?
- Porque la educación es la inversión mas rentable para poder hacer partícipes de la sociedad a todos los habitantes.
- Es un derecho de los ciudadanos que hace que un país sea más demócrata.
- Es un vehículo para reducir la pobreza y la desigualdad y con esto tener una mayor clase media que impulse a su vez el crecimiento económico a través de una mano de obra calificada.
- Brinda a a la sociedad la oportunidad de ser más calificada para participar en una economía globalizada.
- Es un recurso para la innovación y generación de riqueza.
- Es el motor de un país y del mundo en su conjunto.
El reto de la Educación Básica
El reto de la educación básica sin contradecir lo que propone el EGAP, es la calidad académica.Se requiere no solo que todos los mexicanos sepan leer y escribir, sino que además sepan lo que están leyendo y lean más, ya que esto es lo que va a hacer que tengamos las habilidades para poder ser un país más culto y calificado. Adicionalmente a la Lectura, se requieren mejores resultados en Ciencias y en Matemáticas, ya que tanto en Lectura como en Ciencias y en Matemáticas estamos por debajo del resultado promedio de los países miembros de la OCDE. Que si para mejorar la calidad académica se requieren mejores programas educativos, más horas de estudio y maestros mejor capacitados, es cierto; pero todo esto se reduce a calidad académica.
El reto de la Educación Media Superior y Superior
La educación media superior y superior son el vehículo para crear el capital intelectual que se requiere para cubrir los siguientes retos que propone la EGAP: a. Mejorar la competitividad del país, b. Desarrollar más PyMEs y c. Convertirnos en una economía del conocimiento; ya que sin el talento necesario ninguno de estos objetivos podrán cumplirse… me extraña que ellos no lo hayan incluido.
Aquí necesitamos mayor cobertura académica, mejor calidad académica y programas mas actualizados que respondan a las necesidades futuras del país y respondan a la demanda laboral que se requiere. En un segundo nivel de importancia necesitamos más infraestructura física (más escuelas), tecnología educativa y más investigación.
Esto lo han entendido otras economías como China, que sabiendo que el mejor sistema universitario es el de los Estados Unidos (Ver: Las mejores universidades del mundo), se han dedicado a tomar ventaja de esto y enviado a sus alumnos a estudiar en este pais con el objetivo de desarrollar mayor capital intelectual más rápidamente y con esto construir su propio sistema universitario.
Viendo la velocidad del cambio en otras latitudes y la forma en que las economías asiáticas, de Medio Oriente, Brasil y Rusia se preparan para competir internacionalmente y ocupar un lugar preponderante en el mundo, yo esperaría al menos que más gente estuviera interesada y preocupada por hacer algo más rápido en México. Tal parece que no hay prisa, que nos van a esperar y que si tenemos metas como la del Bachillerato para todos en el 2024 pues está bien… pero no está bien, si tenemos prisa y una gran necesidad de mejorar y disminuir el rezago y la distancia entre estas economías y la nuestra, que cada día son mayores.